El mundo de los sueños y su interpretación ha suscitado siempre mucho interés en la humanidad. En la antigüedad se consideraba, entre otras cosas, una herramienta de transmisión de mensajes divinos o de predicción del futuro. El primero en enfocar el asunto hacia lo psicoterapeutico es por supuesto Freud, quien nos habla del sueño como la vía regia hacia el inconsciente.
El ensoñamiento ocurre en la fase REM, fase de máxima actividad cerebral mientras dormimos. Parece que la función de este estadio es la de fomentar el desarrollo cerebral y aprendizaje, pero aún se desconoce qué función tiene para nuestro cerebro producir contenidos oníricos. Aunque la ciencia aún no haya podido encontrar el para qué de soñar, el material que estos nos ofrecen supone una oportunidad muy buena para explorar en el autoconocimiento.
Sueños y mitos
Existe una creencia generalizada sobre cómo se trabajan los sueños en psicoterapia que no es del todo cierta. Se cree frecuentemente que por cada tipo de sueño se ofrece una interpretación universal y válida para cualquiera acudiendo a un manual.
Eso no es cierto. No es al menos el enfoque que le damos en terapia. Si bien no es menos cierto que (en nuestra enfermedad de lo fácil y rápido) existen en la red lugares más o menos exotéricos donde uno puede encontrar el significado de un sueño sin necesidad de revisarse demasiado. El contenido onírico no debe interpretarse de modo fijo, ya que en cada persona aparece una simbología propia y única.
Sin embargo no todas las corrientes de psicoterapia trabajan los sueños de la misma manera. Mientras que el psicoanálisis lo trabaja a través de la interpretación y asociación libre, la terapia gestalt le da un enfoque más experiencial y emocional.
Sueños y terapia gestalt
El sueño es la expresión más espontánea de la existencia de un ser humano. No hay nada tan espontáneo como el sueño. [···] En gestalt no interpretamos los sueños. En vez de analizarlos y trocearlos intentamos retrotaerles a la vida. Fritz Perls
No hay duda que los sueños son ante todo experiencias emocionales. Es por eso que desde la terapia gestalt se prefiere vivenciarlo a interpretarlo. Los sueños manifiestan además asuntos pendientes que aún no se han resuelto.
La idea principal sobre los sueños en terapia gestalt es que lo soñado no es ajeno a uno, más bien al contrario. Para Perls los sueños son obras de arte. Y al igual que en cualquier producto artístico siempre hay elementos propios proyectados, con los sueños sucede lo mismo.
Para la terapia gestalt todo lo soñado (personas, objetos, situaciones, emociones…) es parte proyectada, y muchas veces negada y puesta afuera. El sueño siempre es propio y por ello el soñador es el guionista, director, cámara…¡y también todos los actores! El único creador del sueño es el que sueña. De ese modo lo onírico trae aspectos negados de sí. Si por ejemplo mi autoconcepto es el de “niño bueno” y sueño con personas violentas que hacen daño, me vendría bien explorar que aspectos agresivos hay negados dentro de mi.
Como ya hemos dicho, los sueños en gestalt no se trabajan desde lo mental e interpretativo sino desde lo vivencial. Trabajar los sueños en gestalt supone la valentía de querer explorar territorios desconocidos y muy enriquecedores.
Bibliografía:
- Martín, A., Ruíz de la Rosa, C., (2007). Curso básico de terapia gestalt. Madrid: Escuela de Terapia Gestalt IPG
- Perls, F., (2008). Sueños y existencia. Chile: Cuatro Vientos Editorial
[contacta]Sueños y terapia gestalt[/contacta]
- Septiembre, ¿el verdadero año nuevo? - 29/08/2023
- ¿Debería todo el mundo ir a terapia? - 05/08/2023
- El efecto Pigmalión - 09/06/2023